Se aclara que si compraste una usada tenés que preguntarle al dueño anterior qué hizo en estos primeros pasitos de la moto. Para asegurarte de que te entregan un producto en buen estado y con la mejor salud. Podés consultarlo sobre todo lo que vamos a contar de ahora en adelante en toda la nota.
Pensamos en toda la moto, no sólo en el motor
El ablande no cuenta nada más para el motor, también es para comprobar toda la moto en su conjunto. Si tomamos las precauciones necesarias en esos primeros kilómetros tendremos un menor consumo de combustible y aceite, así como también con el tiempo no se perderá tanta potencia. Nuestra compañera tendrá una mejor y más larga vida.

La clave está en llevar el funcionamiento de la motocicleta a la mayor cantidad de situaciones posibles, pero nunca forzando el motor. No la hagas sufrir al principio o te va a hacer sufrir a vos siempre. Cambiar de velocidades, frenar y darle uso a las suspensiones es indispensable.
El hábito urbano, aunque no lo creas, es ideal para hacer esto. Vas a estar utilizando varias marchas, el embrague, los frenos; para que todo el conjunto se ponga en funcionamiento y se asiente. Repetimos, no fuerces ninguno de los componentes. Los frenos, por ejemplo, se pueden cristalizar si hacés una parada muy brusca, así que tené muy presente esto.
Por amor a tu moto, no lleves peso extra en esta etapa primeriza, no sólo por seguridad (si es que nunca manejaste con pasajero), sino para que la máquina no haga sobre esfuerzo. Así como tampoco es recomendable subir pendientes altas.
Cuidar el corazón de la moto
Tené en cuenta que las piezas del corazón de nuestra moto (como toda ella en sí), encajan milimétricamente, pero tienen que asentarse a medida que pase el tiempo. Para esto, en este primer tramo, lo mejor es variar el número de revoluciones, para hacer un perfecto ablande del motor. Un motor poco exigido en el principio se convierte en un motor perezoso para toda la vida.

Fijate lo que te recomienda el fabricante de la moto, ya que algunas marcas dan cifras de revoluciones máximas para diferentes cantidades de kilómetros. Algunos te van a aconsejar un límite en los primeros 100km, otros en los 400km, otros en los 500km. Es importante que no uses más revoluciones que las recomendadas, pero tampoco tengas miedo de besar la línea máxima. Porque lo ideal es que el motor se mueva, que suba y baje, siempre gradualmente.
Es importante que siempre controles el nivel de aceite, porque en esos momentos iniciales se puede consumir mucho más rápido. No queremos que se rompa, así que lo ideal es tener presente esto.
Una vez terminada la etapa
Cuando hayas cumplido la mágica cifra de los 1000km vas a tener que llevarla a revisión. Ojo, tomate todo el tiempo del mundo para llegar a ese número, no apures las cosas. Si hiciste bien el trabajo el motor se asentó correctamente, los cilindros estarán pulidos y el funcionamiento será preciso.
Lo peor que podés hacerle a tu moto es no llevarla a este primer control, donde le van a hacer el cambio de aceite y la van a revisar. No hacerle el cambio de aceite conlleva a que después el lubricante tenga partículas metálicas que van a dañar tu motor.
Así como tu salud es fundamental, la de tu moto también. Cuidala en sus primeros pasos y ella te lo va a agradecer durante todo el camino que hagan juntos.
Carlos
28 noviembre, 2017 at 5:32 am
La ciudad no és la mejor opción, sobre todo si se es novato en una moto o en zona transitada que obliga a tener cuenta de eso. Es cierto que es bueno utilizar todas las marchas ( poco la 1ra porque es muy ‘sensible’ a levantar rpm, la 1ra en general se usa solo en la salida inicial por pocos metros ).
Si llevarla a altas revoluciones ( por periodos largos ) es perjudicial, andar en bajas rpm es aun peor y sobre todo querer acelerarla en marcha no adecuada, por ejemplo venir despacio en 4ta y sentir que tironea al acelerar. Lo ideal es llevarla al torque máximo ( que es donde el motor trabaja mas aliviado ) y jugar entre 1.000 a 2.000 vueltas mas y menos ( depende de la elasticidad del motor).
Por breves periodos exigirla en altas vueltas ( no mas de un par de minutos ), lo que dé, pero sin jamas entrar en la zona roja del tacómetro.
Ablandarla en ruta o calle pero sin transito, se pueden hacer mil kms en una semana si se quiere pero lo esencial es por cortos periodos ( 50 km o 1/2 hora ) y dejar enfriar completamente entre uno y otro, por supuesto se pueden ir alargando progresivamente dichos periodos.
Los caminos sinuosos y las pendientes no son un problema, a partir que no se la deje caer de vueltas y forzar el motor en un cambio inadecuado; por el contrario sinuoso, con pendientes normales y sin transito seria el medio ideal para un ablande.
Si se da maña en hacerle un cambio de aceite y limpieza de filtro de aceite con apenas 100/150 kms es aconsejable ( preguntar al sacarla de la concesionaria que aceite le ponen, marca y grado ), si no se sabe nada de mecánica llevarla al primer service lo antes posible según manual.
Kito
29 mayo, 2018 at 11:52 pm
Buenas recomendaciones!!!
Terretecus
16 junio, 2018 at 12:50 pm
Hola. Tengo una zanella zr200 ohc y debo asentarla. La pregunta es: puedo ulilizar la 6ta. De la caja de cambios. ??Xq me han dicho q no supere los 50 km/ h de velocidad. y a chasta cuantas vueltas puedo acelerar en esta etapa…? Muchas gracias a quien tenga una idea desde ya.
Juan Carlos
18 julio, 2018 at 9:58 pm
Muy bueno las recomendaciones